Ir al contenido principal

Permiso para sentir (Parte 3)

 

Marck Brackett, autor de "Permiso para sentir. Educación emocional para mayores y pequeños con el método RULER".

 Incluso puedo enviar este mensaje destructivo: “Ya sé lo que vas a decir, y definitivamente lo voy a rechazar”. Esta no es la actitud del científico de las emociones. Así es como un juez de las emociones encara la situación: te escucha lo suficiente como para culparte por tus sentimientos y poner fin a la conversación.

 Cuando somos capaces de comprender y nombrar nuestras emociones, algo mágico sucede. El mero hecho de recnocerlas genera la posibilidad del cambio. Cuando no tenemos palabras para nuestros sentimientos, no solo carecemos de recursos lingüísticos. Nos falta la autoría de nuestras propias vidas.

El objetivo no es enseñar a los niños qué sentir o qué estrategia específica utilizar para la regulación; es convertirlos en ciudadanos atentos y en científicos de las emociones, con herramientas para recabar información y darle un ben uso.

… cuanto más sofistificados somos en nuestra capacidad para decir lo que sentimos, mayor es el control que ejercemos sobre nosotros mismos.

… los niños aprenden de las personas que aman, y que en este contexto el amor significa desear lo mejor par el otro, y ofrecer una atención activa a todos los aspectos del inidividuo.

… descubrimos que cuando observadores externos consideraban que el clima en el aula era cálido y reconfortante, los niños afirmaban sentir un vínculo mayor con su profesor, disminuían los problemas de conducta y las notas eran mejores.

“La enfermedad emocional consiste en evitar la realidad a cualquier precio. La salud emocional consiste en afrontar la realidad a cualquier precio”. M. Scott Peck

Este es un ejemplo procedente de un experiemnto realizado con empleados de una gran institución financiera… Los participantes que vieron vídeos de tres minutos con la idea “El estrés es positivo” tres veces a la semana manifestaron una reducción significativa en los síntomas de salud negativos y un aumento del rendimiento laboral en comparación con los que se expusieron a los vídeos cuyo tema era “El estrés es negativo”.

Según el profesor James Pennebaker, de la Universidad de Texas-Austin, guardar secretos puede enfermar a la gente. Pero cuando transformamos nuestras emociones y pensamientos en lenguaje, nuestra salud mejora, según revela su investigación.

La lección que yo aprendí fue que necesitaba ser más vulnerable expresando mis propios sentimientos con más frecuencia y a un número mayor de compañeros. Solo si actuaba así, ellosse sentirían legitimados para expresar lo que sentían ante mí. Tenía que aprender a desenvolverme con menos autoridad y más humanidad.

Puede no parecer trabajo en el sentido habitual, pero gestionar cuándo y cómo expresar emociones requiere un esfuerzo sostenido y nos desgasta, especialmente cuando existe un gran contraste entre lo que expresamos y lo que realmente sentimos. Pasado un tiempo, empieza a resultar natural suprimir nuestros verdaderos sentimientos y da un poco de miedo manifestarlos. La investigación demuestra que esta representación superficial produce desgaste, una menor satisfacción en el trabajo e incluso un aumento de la ansiedad y de la depresión.

Jason Moser escribió: “En esencia, creemos que referirnos a nosotros mismos en tercera persona nos hace pensar en nosotros de un modo similar a como pensamos en otras personas; el cerebro produce evidencias al respecto. Ello permite que los individuos logren cierta distancia psicológica en relación con sus experiencias, lo que suele resultar útil para regular las emociones”.

 [Dirigiéndose a un grupo de padres para ver qué harían en la situación:] Imagina que soy tu hijo adolescente y que llego a casa tras haber fallado en la prueba de artes marciales. Entro en la cocina gritando y vociferando: “Te odio… Odio el hapkido… Nunca debía haberme presentado a la prueba, sabías que no estaba preparado pero me has obligado… No volveré a intentarlo. ¡Y mañana tampoco iré a la escuela!”

… nos detenemos en lo que dicen los padres con grandes habilidades emocionales:

“Es comprensible. Lo entiendo y me sabe fatal. ¿Qué tal si damos un paseo y hablamos?”.

“Párate un segundo y respira hondo. Sé que estás muy molesto.”

“Deja que te dé un abrazo.”

“Parece que necesitas un poco de tiempo para tranquilizarte. ¿Te parece bien ir a tu cuarto unos minutos y lo hablamos durante la cena?”.

Entradas más populares de este blog

Los pequeños descansos en el aula

    Los pequeños descansos que ayudan al cerebro a aprender cosas nuevas    

Mindset. La actitud del éxito (Parte 1)

  Robert Sternberg, el gurú actual en el ámbito de la inteligencia, escribe que el factor más importante para adquirir pericia “no es ninguna habilidad innata, sino el compromiso decidido” He visto a demasiadas personas cuyo único objetivo es la autoafirmación : en las aulas, en sus profesiones y en sus relaciones. Ven cada situación como una oportunidad para confirmar su inteligencia, su personalidad o su carácter. Viven en una evaluación continua: “¿Lo lograré, o fracasaré?”, “¿pareceré listo, o tonto?”, “¿Me aceptarán, o me rechazarán?”, “¿Me sentiré como un triunfador, o como un fracasado?”. ¿Sabías que a Darwin y a Tolstoy se los consideraba niños corrientes?… ¿que la fotógrafa Cindy Sherman, que ha figurado en prácticamente todas las listas de los artistas más importantes del siglo XX, suspendió su primer curso de fotografía?, o ¿que a Geraldine Paige, una de nuestras mejores actrices, le aconsejaron que lo dejara por falta de talento? La característica principal de la men...

Enseña como si tu cabello estuviera en llamas (Parte 1)

  Había estado planeando lecciones en torno a mi libro favorito, Matar a un ruiseñor , y estaba leyendo una guía de estudio que analizaba los personajes de la novela en relación con los Seis niveles de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Simplemente me encantó. Los Seis Niveles eran simples, fáciles de entender y, lo más importante, perfectamente aplicables para enseñar a los jóvenes exactamente lo que yo quería que aprendieran. Rápidamente incorporé los Seis Niveles en mi clase, y hoy son el pegamento que la mantiene unida. La confianza siempre es la base, pero los Seis Niveles son los componentes básicos que ayudan a mis hijos a crecer como estudiantes y personas. Incluso usé los Seis Niveles para criar a mis propios hijos, y estoy muy orgulloso de cómo resultaron. Enseño a mis alumnos los Seis Niveles el primer día de clase. No espero que los niños las apliquen a su propio comportamiento inmediatamente. A diferencia de los enfoques simplistas que nos dicen:...